jueves, 9 de noviembre de 2023

Cinco y más

(publicado originalmente en el libro del 30 aniversario del International Women's Forum en 2022, con ediciones menores en este blog)

Era primavera de 1993, yo trabajaba todo el día y mi mamá me ayudaba con el cuidado de mi hija de once meses. Todas las mañanas, su papá y yo la llevábamos con ella de camino al trabajo regresábamos a comer a casa. Después, yo volvía a trabajar y su papá esperaba a que mi mamá trajera a nuestra hija. Yo adoraba mi incipiente carrera académica de tiempo casi-completo (completo en tiempo dedicado, paga de medio tiempo); su papá tenía un puesto directivo y podía quedarse las tardes en casa. Mi mamá, a sus cuarenta y seis años, tenía energía y amor de sobra para cuidar a su única nieta; teníamos el arreglo perfecto.

Un día llegué más tarde de lo acostumbrado y me perdí el ritual del baño y la cena, pero eso no fue lo peor. Al entrar a la casa, su papá me recibió con la noticia que todas las madres (en especial las primerizas) anhelamos escuchar: “Karlita dio sus primeros pasos”, y remató, “te los perdiste”. Subí corriendo a la recámara de mi hija, esperando que estuviera despierta para compensar de alguna forma mi ausencia. Estaba dormida en su cuna. Karlita se acababa de dormir, pues la videocasetera seguía reproduciendo La Bella y la Bestia, su película favorita. Lloré como la Magdalena durante un buen rato, mientras veía bailar a las tazas, los platos… me sentía la peor madre del mundo por haberme perdido uno de los hitos más importantes en la vida: los primeros pasos de la primera hija. La película terminó, yo estaba más tranquila. Entonces, apagué la tele y me asomé una vez más a la cuna a ver a mi bebita para darle las buenas noches. Reinició el drama: ya sin la distracción de la televisión me puse a pensar en lo “mala madre” que era y me cayó el veinte. Me di cuenta de que yo tenía dos opciones: a) seguir trabajando y llorando por cada hito en la vida de mi hija que me perdería de ahora en adelante o b) dejar de trabajar y dedicarme a cuidar a mi hija todo el día. Ninguna opción me pareció aceptable, empecé a entrar en crisis de nuevo y ¡zas!, me cayó otro veinte. Tenía una tercera alternativa: c) seguir trabajando, aceptar que me perdería de muchas primeras, segundas y terceras veces, y desarrollar una relación con mi hija más amplia y profunda, sin dramas, desde una decisión consciente y plena.

Elegí ser completa y seguir mi vocación, en ese instante entendí que las voces de las mujeres que me precedían y me sucedían me aconsejaban, sabiamente, que no se puede amar a otra, si no nos amamos a nosotras mismas. Acepté que los balances no existen y que se puede todo, pero no al mismo tiempo. Entendí y gocé mi herencia. Soy heredera de cuatro mujeres extraordinarias con las que comparto genes y circunstancia: Dolores, Graciela, Katia Alejandra y Karla Fernanda. Sus historias son mi historia y, como todas las grandes historias de amor, son infinitas y eternas.

Dolores es una mujer fuerte, brillante, estricta e incansable. Firme matriarca de propias y extrañas, toma en sus manos las riendas y el destino de quienes pertenecemos a su clan familiar. Soy su nieta consentida y siempre se aseguró de proclamarlo a los cuatro vientos. Ella me vio por última vez en febrero de 1980, cuando la visité en el hospital. Yo la veo cuando quiero; sus lecciones, su amor infinito y su carácter viven en mí e impregnan todo. “Ya descansaré el día que me muera”, la escucho decir con ánimo inquebrantable; y si morir es dejar de existir, sé bien que Dolores no descansa, ni lo hará mientras yo siga siendo.

Graciela es una mujer resiliente, inteligente, hermosa y perseverante. Heredó de Dolores el matriarcado, que hizo suyo con un estilo más suave, pero no menos firme, y así nos va pastoreando. Pocas mujeres han perdido tanto como ella, aún menos han aprendido y amado tanto. Siempre aspirando a la perfección, puntual, exigente, amorosa y noble, es la voz que siempre me mantiene alerta, haciendo más, buscando más, encontrando más. “Te quiero mucho, mi amor”, la escucho decir con calor infinito. Cuando el mundo es horrible, sé bien que Graciela me abraza y lo transforma.

Katia Alejandra es una mujer que pudo ser todo: hermosa, brillante, generosa y poderosa. Ella nació entre el dolor del parto, el de la violencia obstetra y el de la negligencia médica. Mi hermana, Katia, vivió entre la cuna, la cama y la silla de ruedas sus veintiún años. Su sonrisa inmensa, su mirada inocente y su presencia en nuestras vidas son su legado. 

Karla Fernanda es brillante, hermosa, generosa y extraordinaria. Aunque temporalmente me sucede, soy su heredera absoluta. Cuando la conocí, comprendí el éxtasis, la felicidad perfecta. Desde entonces he heredado mediante el aprendizaje su congruencia, su activismo y su sentido de la justicia. Su calidad humana y su belleza discursiva son admirables. “Mamá, mamá”, la escucho decir con amor absoluto, y todo cobra sentido. Desarrollamos una relación profunda y plena, donde la admiración y respeto por lo que hacemos y somos nos vincula y nos hermana.

Así, incansables, perseverantes, imposibles, extraordinarias y herederas somos una, atravesando tiempos y distancias, existiendo juntas y disjuntas. Y lo mejor: estas cinco que somos, somos sólo el principio, somos cinco y somos más.

jueves, 9 de abril de 2020

AMOR social

9 de abril de 2020

Durante semanas hemos estado diseñando, un grupo de vecinas (curiosamente no se sumaron hombres), estrategias de apoyo y solidaridad para las personas más vulnerables en la colonia. Entre las actividades estaba el tema solidario de poner una mesa y un letrero en un espacio común público que dijese "Si puedes, DONA; Si necesitas, TOMA", donde se mostrara solidaridad en especie (despensa, cubrebocas, artículos de limpieza, etc.) de manera anónima en ambos sentidos. ¿Qué pasó? que se nos instó a no hacerlo "no dentro de la colonia, si la queremos cerrar para que ESA gente necesitada no venga a asaltar y a robar, ¿te imaginas? ¡sería cómo estarlos invitando! No, no, no. Es muy mala idea. Si lo que buscamos es exactamente lo contrario: CERRAR la colonia"
I rest my case. Todas las iniciativas que han permitido que la gente BIEN, la gente BUENA, la gente PRIVILEGIADA crea que hay que encerrarnos en nuestros feudos y evitar que entren las personas vulnerables, necesitadas, en condición de pobreza; son exactamente las que están destruyendo nuestro sentido de comunidad, de solidaridad, de AMOR social.
Esta crisis pasará a los anales de la historia como el año en que nos confrontamos de cara al espejo, al verdadero enemigo interior. No al virus, como me dijo un buen amigo en la mañana "ríete del virus"; si no a nuestra actitud en los grandes desastres, ante la paradójica falta de humanidad de nuestra especie. Estamos ante una verdadera guerra mundial, pues no hay rincón que pueda evitar ser golpeado por el COVID19 o sus efectos sociales, económicos y ambientales (esperen unas semanas).
Tengo un sueño/deseo. Deseo que esta crisis nos acerque al espejo, nos regale la honestidad que necesitamos todos para entender que la inseguridad es producto de la desigualdad y que la desigualdad es producto del heteropatriarcado y del capitalismo. Y que, la única forma en la que saldrá la humanidad fortalecida es si abrazamos a todas las personas y las (y nos) aceptamos en toda nuestra complejidad, con todas nuestras miserias y, principalmente, nos reconocemos como iguales. La Igualdad Sustantiva va para todos lados. Incluye a las mujeres, e incluye a las personas discapacitadas, vulneradas, lastimadas.
Así, termino con un abrazo sororal... que abarque la otredad, la totalidad y la fascinante capacidad para transformarnos a voluntad en una mejor especie.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

De sentido, bien y lugares comunes…



Desde hace 19 años he tenido el gusto de trabajar en temas de vinculación entre academia, industria y gobierno. En aquel entonces, se le llamaba a este trío la “triple hélice” y había toda una historia sobre helicópteros y sustentación aérea, muy poco precisa, pero muy ilustrativa (y romántica). Debo confesar que desde que escuché eso de la hélice de los helicópteros me cayó gordísimo el símil. Y consideré a la frase como el más perfecto detector de impostores. Cada vez que escuchaba o leía a alguna sesuda persona hablar de la dichosa hélice, muy en mi interior perdían puntos en mi muy personal escala de aprecio académico. Esto se debe principalmente a mi desprecio por los lugares comunes. Desde muy joven, aprendí que los charlatanes, en general, se aprenden algunas palabritas domingueras y con mencionarlas de vez en vez, apantallan a las personas no expertas y las embaucan. Los lugares comunes, o frases hechas, tienen la virtud (y el defecto) de poderse repetir sin que quien lo hace entienda los conceptos.
Así, una frase que surge de una mala analogía con las aspas de los helicópteros (que, por cierto, suelen ser dos en helicópteros pequeños), llegó para quedarse, transformarse y, en mi muy humilde opinión, servir de “corazón delator” (otro lugar común que le debemos al gran E. A. Poe) contra quienes, sin saber del tema, dictaban cátedra (y siguen los lugares comunes) sobre vinculación. Desde entonces, cada vez que escucho hablar de hélices en espacios de vinculación, sonrío hacia dentro. Así lo hice hace unos años, cuando la “triple hélice” se transformó en la “cuádruple hélice”; y, debo confesar, también lo hice hace unos meses cuando escuché hablar de la “penta hélice”.  Para quienes no estén familiarizados con ambos clichés, la cuarta hélice es la sociedad y la quinta el medio ambiente.
Algo que un exjefe me enseñó muy bien hace muchos años fue a confrontar mis certezas. Esta actitud hiper y autocrítica de siempre poner en tela de juicio (otro lugar común) aquellas cosas de las que estoy convencida me ha permitido aprender muchísimo y reconocer que, hasta en las frases hechas hay conceptos interesantes que vale la pena analizar y aplicar. Y justo esto me sucedió recientemente al leer la más reciente convocatoria del CONACyT: PENTA. PENTA es el acrónimo de Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta, y debo decir que, ¡me encantó!
PENTA “convoca a las nano, micro, pequeñas y medianas empresas (NaMiPyMEs), instituciones de educación superior, centros de investigación, institutos tecnológicos, sociedades de producción rural y personas físicas con actividad empresarial; públicas o privadas, dedicadas al desarrollo tecnológico e innovación” (CONACYT, 2019), y este es el primer acierto, incluir a personas físicas con actividad empresarial, a nano empresas—entidades con menos de cuatro personas—y a sociedades de producción rural.
El segundo acierto de PENTA es la inclusión de una categoría que atiende proyectos de “Articulación productiva sustentable”, esto significa que, por primera vez en la historia del fomento a la innovación, se otorgará recursos para apoyar la articulación de los actores relevantes en el proceso de innovación abierta de los cinco sectores que se DEBEN atender: Sociedad, Industria, Gobierno y Academia, con respeto y cuidado al Medio ambiente.
Para cerrar con broche de oro, PENTA promueve Innovación Abierta, otro gran acierto. Este tipo de innovación se realiza desde hace muchos años en otros países y, en los últimos 5 años en México, la ha promovido CeMIESol y la Red de Energía Solar. La innovación abierta se puede resumir en una frase “colaborar para competir”. La industria farmacéutica, ante los grandes retos de salud, ha encontrado en este modelo de innovación una solución interesante al hacer alianzas entre empresas competidoras y universidades para desarrollar principios activos. Una vez que se ha probado el potencial de estas innovaciones farmacéuticas, las empresas competidoras toman el conocimiento generado y cada una busca por su cuenta las mejores formas de llegar al mercado y competir. En un entorno con recursos gubernamentales limitados, promover la innovación abierta es un acierto. Hoy, ante las interrogantes que mis alumnos planteaban con gran incredulidad ante la existencia de empresas tradicionales que buscaran obtener recursos públicos para TENER que compartir sus desarrollos, el sentido común me hizo responder: “Si las empresas quieren invertir en innovación tecnológica y no compartir sus resultados, que le pidan dinero al banco y la paguen; si buscan dinero de mis impuestos, espero que sea para el bien común”.

sábado, 16 de febrero de 2019

Congruencia, nada más…


enviado a publicación el 16 de noviembre de 2010 en La Jornada Morelos

Le tengo una propuesta irrechazable y “decorosa”. ¿Qué tal si, en el patio de su casa, en ese espacio que le sobra, ahí al ladito de su portón, traemos un proyecto de inversión? Le explico mejor, antes de que me ponga cara de susto y pregunte “¿y yo, por qué?” o mejor dicho “¿en mi patio, por qué?
            Usted solamente pone el terreno, que le compraremos a muy buen precio. Con esta inversión, de la mitad de su presupuesto familiar anual (la inversión total, de la que el terreno es una mínima fracción), vamos a solucionar sus problemas energéticos. No tendrá que preocuparse por la escasez energética; además, un proyecto así representará fuentes de empleo para sus vecinos (o para usted y sus familiares), pues construirla requerirá mano de obra, y operar las instalaciones también. En el entendido de que, si usted o sus familiares no tienen el perfil, ¡con la pena!, tendremos que contratar a sus vecinos, quienes estarán muy agradecidos. Además, con una inversión así, será reconocido por sus colegas como un gran administrador.
            Suena bien, ¿verdad?
Que la instalación requiere un suministro constante de gas, y no del de su tanque estacionario, sino gas natural, para lo que tendremos que construir un gasoducto que atraviese toda su casa, es un detalle.
Que generará tanta energía eléctrica que se venderá también a sus vecinos, venta de la que a usted no le tocará un peso, es otro detalle.
Que vamos a utilizar grandes cantidades de agua en la construcción y operación del proyecto, es otro detalle.
Que, además, debido a la generación de azufre, habrá contaminación del aire y del entorno cercano (pero sólo muy cercano, no se preocupe usted, nada que perjudique a los vecinos), y cuando el viento sople en contra, las emisiones de vapor “limpias” entrarán a su casa; es otro detalle.
Que la estética de su patio (y toda su casa por consecuencia) se verá afectada y tendrá menos visitantes, de esos que apreciaban su espacio para tenderse al sol y disfrutar de la naturaleza, es otro detalle.
            Que usted seguirá pagando la luz a la tarifa de costumbre, es, efectivamente, otro detalle.
Ante este alud de detalles, las comillas sobre lo “decoroso” de la propuesta se justifican, y lo irrechazable deja de serlo, ¿verdad?
            Una propuesta similar le están haciendo, mientras lee usted estas líneas, al Congreso de la Unión, sólo que la casa de usted es nuestro Estado de Morelos; el patio, Yecapixtla; los visitantes, el turismo (la industria más importante en nuestro estado) y la inversión millonaria (de poco más de la mitad del Presupuesto de Egresos del Estado de Morelos) se destinará a la construcción de dos termoeléctricas de 600 MW y el gasoducto que las alimentará. Estas termoeléctricas generarán más de 3 veces la energía que consumimos en Morelos. El excedente lo enviaremos a quienes la requieran, como el Distrito Federal o el Estado de México, quienes podrán consumirla sin el gasto de agua, ni la carga contaminante en sus espacios vitales. Además de este altruismo solidario hacia aquellas entidades que consumen más energía, los promotores de este mega proyecto señalan que el gasoducto alimentará a la industria morelense. Sin embargo, falta información precisa sobre “detalles” muy importantes del proyecto, ¿qué industria se beneficiará con el gasoducto?, ¿a cuánto asciende el beneficio económico para este sector?, ¿quiénes pagarán esta extensión del gasoducto?
            No sé usted, pero yo, cuando recibo una propuesta que involucra mi patrimonio y bienestar, la analizo con cuidado y más en el largo plazo. Tanto, que consulto las fuentes especializadas que puedan ayudarme a tomar una mejor decisión. Para este breve artículo, por ejemplo, consulté las estadísticas de la SENER, el Presupuesto de Egresos del Estado de Morelos, varios artículos en Internet y a un par de académicos miembros de las Academias de Ciencias de Morelos y de Ingeniería de México, que me ayudaron a calcular el impacto que un proyecto de esta naturaleza tendría.
            No espero que las autoridades estatales sepan todo. Es más, clara y contundentemente han demostrado que, igual que el resto de nosotros, saben bien poco de un sinnúmero de temas; pero sí espero que consulten a los expertos. Especialmente cuando no pierden oportunidad en recordarme lo importante que es la comunidad científica de la entidad y lo necesario que es acercar a los investigadores a la realidad estatal. “A predicar con el ejemplo”, me decía mi abuelita.
            Por si fuera poco, los expertos en energía, ingeniería y ambiente están, literalmente, a la vuelta de la esquina, agrupados en tres respetabilísimas asociaciones académicas, ajenos a compromisos políticos o institucionales: la Academia de Ciencias de Morelos, la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos y la Academia de Ingeniería de México, Coordinación Regional Centro.
            “Morelos: tierra del conocimiento”, es el slogan que tan orgullosos nos hace sentir a muchos.  Apliquemos ese conocimiento que nos es reconocido a nivel internacional y encontremos proyectos de generación de riqueza congruentes con nuestras fortalezas y capacidades; que privilegien nuestro entorno; que sean sustentables e innovadores.
            Generemos energía, pero de fuentes renovables cuya infraestructura ya sea condición existente en Morelos, como la energía solar. No fue casualidad que hace más de treinta años la UNAM eligiera a Temixco como sede del entonces Laboratorio de Energía Solar, hoy Centro de Investigación en Energía. Centro que recibió en 1999, la “Venera José Ma. Morelos y Pavón / Morelenses de Excelencia”. 
            El gobierno estatal conoce bien la fortaleza académica en la entidad, ha reconocido el liderazgo en energías renovables, ha expresado su compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación y ha prometido mayores inversiones en el rubro de desarrollo tecnológico; sólo falta que sea congruente entre el dicho y el hecho, “nada más”.


jueves, 8 de marzo de 2018

Me duele la cara
Publicado en la columna Y sin embargo de La Unión de Morelos el 7 de marzo de 2018.
(Agradecimiento a Antonio del Río, Anahí Olmos y a la Asoc. de Colonos de Jardines las Delicias)
El lunes antepasado, como todos los lunes, me tocó ducha larga. Tengo la costumbre, todos los lunes de dedicarle más tiempo a mi rutina de limpieza que el resto de la semana. Me lavo el cabello con shampoo de limpieza profunda, me pongo la mascarilla nutritiva para mi cabello mientras me hago una exfoliación ligera de cara con miel de abeja y bicarbonato de sodio y luego, disfruto la sensación del agua mientras me enjuago cara y cabello. Bueno, hace diez días, la rutina fue muy distinta. Justo al momento del enjuague, sucedieron dos cosas. La primera, me ardió la cara. Del susto, me volteé para evitar el agua en mi rostro y seguí enjuagándome el cuerpo. ¡Oh, sorpresa!, en lugar de sentir la piel libre de jabón, la sentía aún más resbalosa. Como si tuviera una ligera capa de algo… no tan denso como aceite de bebé, pero más lubricado que la sensación del jabón que trataba de eliminar. Entonces caí en cuenta, “el agua de nuestros pozos SÍ está contaminada”, y le pedí a gritos a mi hija que me trajera el garrafón de agua que había comprado un par de días atrás, para poderme enjuagar lo mejor posible con agua potable. 
Hace más de 6 años no compro garrafones de agua, desde que instalé filtros de agua en mi cocina, en mi oficina, en la casa de mi mamá y de mi papá. Era, hasta hace quince días una orgullosa defensora del agua de filtro, y “cuidadora del planeta”. Esa sana costumbre terminó hace quince días, cuando en distintos puntos de la colonia en la que vivo, se instalaron sendas mantas que alertaban sobre una posible contaminación del agua de nuestros dos pozos y nos advertían sobre no usarla para consumo humano. El rumor era que el agua olía a hidrocarburos. Y digo rumor porque la verdad, a mí no me olía a nada el agua. Hasta que, me ardió la cara.
Debo dar un poco de contexto, el viernes anterior a mi desagradable regaderazo, nuestra junta de colonos hizo una reunión informativa, a la que no pude asistir, pero de la que cito textualmente parte del mensaje que nos enviaron por correo: Se contactó con CONAGUA, CEAGUA, SAPAC y Protección Civil. Personal técnico de estas instituciones fue a ver nuestros pozos y tanque de almacenamiento y después hacer pruebas organolépticas, dijeron lo siguiente:CONAGUA, CEAGUA y SAPAC, que el agua del pozo de Jacaranda y del tanque de almacenamiento de Jacaranda, presentan olor a hidrocarburos. CEAGUA dijo que también el pozo de Colorín lo presenta. Protección Civil dijo que el tanque de almacenamiento de Jacaranda presenta un olor ligeramente desagradable y que no se recomienda su uso para consumo humano. Para resolver el problema, CEAGUA y CONAGUA recomiendan drenar los pozos hasta que el agua salga limpia. SAPAC recomienda ponerle cantidades grandes de cloro y bicarbonato. La única institución que nos dio algo por escrito fue Protección Civil.CONAGUA volvió días después, para tomar muestras y llevarlas a analizar. Se contactó con varios laboratorios para pedir cotizaciones del análisis del agua
Entre los laboratorios se incluye uno de relevancia Nacional que está localizado en Morelos y que tiene la misión de “Producir, implantar y diseminar conocimiento, tecnología e innovación para la gestión sustentable del agua en México.Recibimos un correo de su parte en el que nos comunican Buenas tardesRevisando su solicitud de cotización, le comento que no podemos realizar el servicio. Le dejo los datos de un laboratorio que está en la CDMX y con los cuales hemos trabajado.” En un correo posterior, nos explican porque no pueden hacer los análisis: “Buen díaEl motivo por el que no podemos realizar el servicio se debe a que no contamos con el equipo para determinar gasolina y no estamos acreditados ante la EMA para ese parámetro.Saludos cordiales  
Se entiende que no cuenten con el equipo adecuado, o las pruebas montadas, pero es muy lamentable que una institución de investigación, cuya misión es resolver problemas para ayudar a la sociedad, simplemente cierre las puertas con respuestas como esaEspecialmente, cuando como comunidad académica en Morelos, hemos estado durante más de 20 años insistiendo por todos los medios posibles sobre la capacidad de los centros de investigación para ser referentes, que apoyen a la sociedad. Proclamandoque nos faltan problemas retadores, que debemos unirnos hacer más por la ciudadanía para combatir temas ambientales, económico y sociales para lograr un mundo mejor. 
Debo reconocer que, conforme he ido reflexionando sobre el tema, entre la indignación, la incredulidad y la franca desolación, me ha invadido otro sentimiento: la culpa. Resulta que el día de la junta, cuando me enteré de la indiferencia del centro de investigación, decidí tuitear un mensaje sobre el tema. Y a los pocos minutos me citaron un tuit que daba entrada a una nota sobre el tema. Me enteré entonces que hacía más de seis meses la gente de Ocotepecmanifestó el mismo problema que nosotros. Me quedé helada. Yo, en mi nube personal, ni me enteré, ni me preocupé, ni me enojé. Saber que hay un tema de contaminación en Ocotepec desde hace tanto tiempo y que no ha sido un tema para las autoridademe parece indignante, y me parece aún más indignante que no hay una vinculación real entre el sector académico y la sociedad para atender los problemas que nos afectan directamente.
Sé que soy una afectada directa; sin embargo, este problema no es personal, la cuestión es que tenemos un problema de contaminación en los mantos freáticos en Ocotepec desde hace 6 meses y sólo se está agravando más mientras pasa el tiempo. No sólo no se está haciendo nada al respecto, sino que ni siquiera se ha dimensionado realmente el problema. No hay datos, y las soluciones que nos plantean las autoridades son absurdas y no atacan el problema de raíz. 
Desde hace 18 años soy parte de una gran comunidad que busca una integración entre la comunidad científica y la sociedad. Desafortunadamente, en está ocasión no estamos siendo lo que se espera de nosotros como referentes académicosSi este es el tipo de actitudes que vamos a tener como institutos, centros de investigación o universidades ante un problema real de una comunidad, yo personalmente, sí me siento muy decepcionada. 
Estoy cuestionando mucho está labor que hacemos como comunidad científica en la que siento que alegrementeprometemos poder ser una solución para los problemas reales de la Sociedad Mexicana y que cuando lo hacen les decimos: “pues no tenemos la prueba o no tenemos los reactivos”. Yespero más de cualquier institución académica sin importar cuál sea la problemática.
Quizás estoy dejando que mi juicio se empañe porque me toca en mi casa, afecta mi salud y la de mi familia, pero la labor que hemos emprendido varios, desde hace muchos años es tratar de cerrar brechas entre la comunidad científica y la sociedad, y tengo la impresión de que en esta ocasión la brecha solo se abrió más. 
Confieso que, además, me siento hipócrita, pues ahora sí me estoy preocupado porque este problema pasa en mi colonia y me afecta a mí directamente, pero hace 6 meses cuando comenzó a suceder en Ocotepec, ni me enteré, ni me preocupéEsa, sin duda, es una cuenta personal que tendré que saldar yo con mi conciencia. La lección que aprendo es sobre lo necesario que es estar en contacto con las noticias locales, leer más, escuchar más, involucrarnos más. Reconozco que hoy, a 10 días del baño contaminado, me he estado bañando en casa de mi mamá; y sin embargo… me sigue ardiendo la cara, pero ya no es por efecto del agua contaminada. Hoy me arde la cara, pero de indignación y de vergüenza.