jueves, 10 de julio de 2014

De centavo en centavo

publicado el 10 de julio de 2014, en la columna "Con peras y manzanas" del Diario de Morelos

Uno de mis muchos defectos, bien conocido por mis afectos, es mi afición a las series de TV sobre investigaciones de homicidios, enfermedades o asaltos, veo todas las que hay. Hace unos días, en un episodio de Law & Order, el motivo del crimen bajo investigación era la desesperación de un broker financiero/bursátil al enfrentarse con clientes que se han vuelto más y más ambiciosos en términos de los márgenes de ganancia que esperan. El argumento era que, el siglo pasado, con una tasa del 10% anual era más que suficiente para tener clientes felices; sin embargo en los últimos años, había una presión de los inversionistas por DUPLICAR el capital inicial. Más allá de si esto es motivo o no para armar un fraude de cuello blanco y crear compañías falsas, inflarlas y derrumbarlas, el punto interesante es que, efectivamente, estamos en un entorno donde la gente que tiene interés en invertir está preocupada por tener altísimos márgenes de utilidad.
Si yo pudiera conseguir que cada habitante de Cuernavaca, me diera 1 centavo diario libre de polvo y paja, ¡recibiría un poco más de tres mil pesos diarios! No espero que nos pongamos todos a pedir centavos por aquí y por allá, pero sí que consideremos como un útil ejercicio mental lo que el volumen de ventas o el tamaño del mercado (los más de trescientos mil habitantes de nuestra ciudad) representa, y cómo es posible obtener entradas importantes con márgenes de utilidad tan pequeños como un centavo.
¿Qué más hace falta? Ser conscientes de que, para tener acceso a un gran mercado (todos los habitantes de Cuernavaca), tenemos que pensar en productos que estén accesibles a todos esos bolsillos. Y por supuesto, siendo congruentes y responsables, deben ser productos necesarios y que se produzcan en el marco del desarrollo sustentable.

Erróneamente, hay quienes piensan que el sector empresarial es parte del problema que conocemos como pobreza extrema. Cuando en realidad, la iniciativa privada puede representar una solución novedosa y sustentable para esta dolorosa situación. Para que el sector que mueve la economía del mundo sea la solución, no debe hacerlo en un plan asistencialista (que ya está demostrado no funciona), sino adoptando modelos e ideas de negocio que logren incrementar el bienestar social de los grupos más desfavorecidos. Invertir, por ejemplo, en alternativas para potabilizar el agua a muy bajo costo, o en la distribución de alimentos sanos y balanceados a precios accesibles producidos localmente para mejorar al mismo tiempo las condiciones socioeconómicas de la comunidad, es una manera creativa e innovadora de incidir positivamente en la disminución de la extrema pobreza. Esto se puede lograr en el corto plazo, integrando equipos de multidisciplinarios de académicos, que aporten el producto de sus investigaciones; y emprendedores cercanos a modelos de distribución y comercialización eficientes, dispuestos invertir en proyectos que centavo a centavo construyan un mejor entorno al tiempo que los beneficien directamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario